fbpx
Cotizar
Eficiencia Energética

Sobrecalentamiento, sufrir de calor

mayo 2023
Sobrecalentamiento, sufrir de calor

Quien no haya sufrido con el calor en temporada de verano, seguramente cambió de opinión este año, en el que gran parte del territorio nacional estuvo sometido a la intensa radiación solar y al calor inclemente con una ola de calor que nos hizo sacar toda nuestra creatividad para soportar de la mejor manera que pudimos los casi 40° C a los que nos vimos sometidos.

Es curioso que frente a la urgencia inminente nos pongamos a pensar recién en lo poco preparados que estamos para enfrentar este tipo de situaciones y que estemos dispuestos a tomar medidas desesperadas y a veces bastante costosas para “resolver” el problema.

Si no es la primera vez que pasamos calor, si sabemos que hay una emergencia climática que entre otras consecuencias hará que estas condiciones de calor extremo sean cada vez más recurrentes; entonces, ¿por qué no ir un paso más allá con nuestro ingenio y usar nuestras buenas ideas de una forma más provisoria y sólida, incorporando medidas y estrategias proyectándose no sólo al próximo verano, sino que a las temporadas de calor de los próximos 60 años? ¿Es esto posible?

Afortunadamente, existen varias estrategias y medidas que pueden mejorar la calidad de nuestras edificaciones, ofreciéndonos confort térmico y sin que nos coste un dineral pagar la cuenta de energía a fin de mes. En este punto juegan un rol importantísimo los “sistemas pasivos” que incorporemos desde un inicio en el diseño de un proyecto, los cuales están estrechamente relacionados con variables a las que debemos estar especialmente atentos: las características climáticas del lugar de emplazamiento, la orientación que podemos usar, la actividad que se desarrollará en el futuro edificio, la cantidad de usuarios que habrá ahí.

Cuando nuestro objetivo es contar con espacios mejor preparados para las altas temperaturas, entonces es importante tener alternativas de protección solar, dentro de las cuales encontramos aleros correctamente dimensionados, muy beneficiosos especialmente cuando se incorporan en la fachada norte, postigos o persianas exteriores móviles, celosías con adecuados ángulos y distanciamiento entre lamas e incluso árboles existentes o parte del proyecto de paisajismo que aportará con sombra y también humedad en el entorno inmediato de nuestras construcciones, lo cual tiene además el beneficio de reducir el efecto “Isla de Calor”, que sólo aumenta el sobrecalentamiento de nuestras ciudades y por ende del ambiente interior de nuestros edificios.

De suma importancia es además la correcta elección de materiales que serán parte de nuestra construcción. El hormigón, el adobe, la piedra, la cerámica, los ladrillos de arcilla, entre otros, son materiales que tienen una alta inercia térmica, capacidad crucial para trabajar en climas con alta oscilación de temperaturas, ya que capturan calor del ambiente, ayudando a refrigerar el ambiente, lo retienen y luego lo liberan cuando el calor ya ha pasado y las temperaturas bajan considerablemente.

Las estrategias que aprovechen el movimiento de aire fresco también son importantísimas. Desde la ventilación nocturna, idealmente cruzada, chimeneas solares, pozos canadienses, espejos de agua y vegetación fuera de las ventanas o rejillas de ventilación, fachadas ventiladas, son todas medidas que nos ayudarán a reducir las demandas de refrigeración de nuestros edificios y por ende evitar sobreconsumos energéticos innecesarios producto del uso indiscriminado de sistemas activos como el aire acondicionado sin haber incorporado previamente estrategias pasivas.

Un buen proyecto de arquitectura, que incorpore este tipo de medidas pasivas, dependiendo de su programa arquitectónico, será incluso capaz de prescindir de sistemas activos para asegurar un alto porcentaje de horas del año en temperaturas confortables, entre alrededor de 20°C y 26°C y en la mayoría de los casos permitirá una reducción de consumos energéticos por sobre un 50% respecto a edificaciones convencionales.

La buena noticia es que, a nivel nacional, ya contamos con instrumentos que pueden ofrecer una buena guía para conocer sobre estos sistemas, desde la Calificación Energética de Viviendas, pasando por manuales de diseño pasivo y eficiencia energética en edificios como los impulsados por el Instituto de la Construcción y el Ministerio de Obras Públicas o hasta certificaciones de construcción sustentable como CES, CVS, Passivhaus Chile, Edge, LEED o Minergie Chile. Todas herramientas que elevan el estándar de nuestros proyectos a edificaciones que no sólo sean cada vez más resilientes al incremento de temperaturas, sino que contribuyan a reducir el impacto en el aumento de temperaturas a nivel global a mediano y largo plazo.


Por Monserrat Bobadilla,
Líder de proyectos de Construcción Sustentable EBP Chile y Directora Ejecutiva de Minergie Chile.

 

Artículos de interés

Optimización energética en la Construcción
Eficiencia Energética

Optimización energética en la Construcción

LA OPTIMIZACIÓN ENERGÉTICA EN LA CONSTRUCCIÓN ES UNA OPORTUNIDAD PARA EFICIENTAR EL USO DE RECURSOS Y CONSTRUIR CALIDAD DE VIDA. Es momento de dejar atrás las prácticas convencionales, adoptando soluciones innovadoras que fomenten l...

abril 2024
Explorando Burgos Net Zero en ‘Obra Abierta‘
Arquitectura

Explorando Burgos Net Zero en ‘Obra Abierta‘

Diseñado por el arquitecto Cristián Izquierdo, Burgos Net Zero es el primer edificio certificado Net Zero Energía y Net Zero Carbono en Latinoamérica. Durante la segunda edición de "Obra Abierta", el público tuvo la oportunidad de ...

marzo 2024
Descubre Edificio San Isidro
Arquitectura

Descubre Edificio San Isidro

Ubicado estratégicamente en el corazón del barrio Matta Sur de Santiago, Edificio San Isidro es un proyecto único en Santiago. Surge de la fusión de cuatro lotes, integrándose de manera armoniosa en un entorno caracterizado por anti...

enero 2024